Diseño de transformador utilizando el método AP y la construcción

1

Estoy diseñando un transformador para un inversor de tracción utilizando el método AP.

1) He elegido un núcleo Metglas con un flujo de saturación de 1.56 Tesla. He elegido una densidad de flujo operativo de 0.6 Tesla. ¿Cuál es la limitación práctica que me impide ejecutar el núcleo en 1 Tesla o más, es simplemente la pérdida del núcleo?

2) A la salida total, la pérdida de núcleo sería 1.3kW a 0.6 Tesla y 3.2kW a 1 Tesla. La pérdida de cobre es otro 300W. Puedo unir al núcleo a la placa de refrigeración compartida con los dispositivos de conmutación. ¿Es razonable un enfriamiento de 1.6kW a 3.5kW?

3) A la salida total, el MMF causará una disminución en el valor de AL y por lo tanto una disminución en la inductancia. ¿Existen pautas para una disminución aceptable o la evaluación se realiza mediante simulación de circuito?

4) Utilizando una densidad de corriente de 400 A / cm ^ 2 (¿buen valor?) y una frecuencia de conmutación de 30 kHz, he determinado que la primaria requerirá tres capas paralelas de lámina de cobre de 80 mm por 0,508 mm con 7 vueltas. ¿Es aceptable tener las capas paralelas sin aislar con cada giro o deben estar aislados entre sí todos los conductores?

5) ¿Cómo se terminan los extremos de la lámina? ¿Soldado para tener un espesor de cobre en ángulo recto para formar una pestaña?

6) ¿Qué materiales deben utilizarse para separar el núcleo? ¿Es aceptable el plástico duro?

Gracias por la ayuda ] 1

    
pregunta MacGyver

1 respuesta

0

Muy largo para un comentario, pero no es realmente una respuesta ...

Observaría que las curvas de pérdida de núcleo vs. densidad de flujo trazadas en la P.2 del documento de Metglas cubren el rango de 0.05 a 0.3Tesla a pesar de que la densidad de flujo de saturación se cita como 1.56T en la página 1.

Este es un buen indicio de que el rango de operación esperado está dentro de ese rango de densidad de flujo.

No sé cómo calculó la pérdida de núcleo en 0.6T y 1T, pero si usara la fórmula en ese gráfico, le advierto que no lo extraiga a densidades de flujo fuera de ese rango, o incluso que use el núcleo fuera de ese rango. rango en absoluto, sin hablar explícitamente con los ingenieros de aplicaciones del proveedor y obtener su aprobación para lo que está haciendo.

Esa fórmula es claramente una aproximación (cualquier cosa con un poder de 1.74 es un "mejor ajuste" de resultados trazados, ¡no una fórmula físicamente realista!).

Entonces, dado que es una aproximación de un fenómeno no lineal, puede esperar sorpresas desagradables si lo aplica fuera de su rango aplicable.

En lo que respecta al enfriamiento ... si está disipando 1.3kw en este núcleo, no puede esperar eliminar ese calor simplemente atornillando uno de sus lados a un disipador de calor, sin conocer y modelar su conductividad térmica. o resistencia térmica, ninguna de las cuales puedo encontrar en los datos hasta ahora, ni sabemos las dimensiones físicas.

Sabemos que la densidad del flujo de saturación disminuye con la temperatura (hasta 1.1T a 300C) y la temperatura de Curie es de 399C. Puedo ver fugitivos térmicos que conducen a una saturación dura. Por lo tanto, operar a una densidad de flujo de 1T parece una mala idea en cualquier caso.

Dado un modelo de su resistencia térmica, puede modelar el aumento de temperatura resultante de la pérdida del núcleo, y decidir un nivel aceptable de pérdida de núcleo para alcanzar una temperatura realista.

Admitiré libremente que estoy fuera de mi profundidad en estos niveles de poder y solo rasparé la superficie de estos problemas. Pero son problemas reales. Y repetiré mi sugerencia de hablar con la FAE.

Pero supongo que tendrá que rediseñar la gama de densidades de flujo recomendadas por el fabricante, lo que probablemente reducirá la pérdida del núcleo a algo más cercano a la pérdida de cobre para un diseño más eficiente. Eso, a su vez, reducirá los requisitos de enfriamiento y los problemas resultantes del aumento de la temperatura.

    
respondido por el Brian Drummond

Lea otras preguntas en las etiquetas